En Colombia muchos de los jueces y las entidades de control son corruptos, aunque sí hay personas que luchan por que las leyes y los derechos sean aplicados como debe ser, hay un gran sector en donde se busca es dinero a toda costa y la ética pasa a un segundo plano. Es así como muchos jueces fallan a favor de las entidades corruptas cuando un ciudadano acude a una acción de defensa, basado únicamente en los argumentos de las entidades sin tener en cuenta las pruebas, En resumen, Colombia está en manos de la corrupción y por eso todo el mundo hace lo que quiere con los ciudadanos que no tiene absolutamente ninguna forma de defenderse, la cantidad de demandas, tutelas y derechos de petición que son negados o fallados en contra de los ciudadanos es absurda. En Colombia mandan los ladrones, los asesinos y los corruptos y esto es una verdad absoluta, los jueces y autoridades lo saben, pero sencillamente es más fácil ir con la corriente que en contra de ella. La respuesta entonces es sencilla, Colombia es corrupta porque a pesar de que la constitución y las leyes existen, no hay nadie que las ejecute y las autoridades son parte de esa corrupción.
Es muy común ver que los jueces deciden de manera infantil, la dinámica es la siguiente: El ciudadano instaura una acción de defensa con todas las pruebas, el juez o juzgado le pregunta al demandado si esto es cierto, el demandado lo niega y el juez falla en favor del corrupto. Es así, sencillamente no hay forma de argumentar, de enfrentar, nada, solamente cuando el ciudadano ya inicia acciones penales y por algún milagro llegan a un juicio o querella, pero en su mayoría pierden. Nada que hacer en Colombia el sistema encargado de accionar la justicia es fallido y vergonzoso.
La justicia está en crísis https://razonpublica.com/la-justicia-esta-en-crisis/
Un juez puede incurrir en varias irregularidades o delitos si no tiene en cuenta los argumentos de una de las partes y se basa únicamente en el testimonio de una de ellas para dictar una sentencia como generalmente sucede. Entre estos delitos o faltas se pueden incluir:
Prevaricato: Consiste en que un funcionario público, en este caso un juez, dicta una resolución injusta a sabiendas de que es contraria a la ley. Si el juez está ignorando los argumentos de una de las partes y tomando una decisión injusta basada solo en el testimonio de la otra parte, podría estar incurriendo en prevaricato.
Abuso de autoridad: Un juez que cree que tiene poder sobre todo el mundo y que su palabra y creencia es ley, podría estar cometiendo un delito de abuso de autoridad. Este delito se configura cuando un funcionario público abusa de su cargo para obtener un beneficio indebido o causar un perjuicio a otro.
Falta disciplinaria: El Código General del Proceso establece que los jueces están obligados a emitir sus decisiones con fundamento en las pruebas que hayan sido practicadas en el proceso y que hayan sido debidamente aportadas por las partes. Si el juez incumple esta obligación y dicta una sentencia basada únicamente en el testimonio de una de las partes, podría estar cometiendo una falta disciplinaria.
Un juez puede incurrir en varias irregularidades o delitos si no tiene en cuenta los argumentos de una de las partes y se basa únicamente en el testimonio de una de ellas para dictar una sentencia como generalmente sucede. Entre estos delitos o faltas se pueden incluir:
Prevaricato: Consiste en que un funcionario público, en este caso un juez, dicta una resolución injusta a sabiendas de que es contraria a la ley. Si el juez está ignorando los argumentos de una de las partes y tomando una decisión injusta basada solo en el testimonio de la otra parte, podría estar incurriendo en prevaricato.
Abuso de autoridad: Un juez que cree que tiene poder sobre todo el mundo y que su palabra y creencia es ley, podría estar cometiendo un delito de abuso de autoridad. Este delito se configura cuando un funcionario público abusa de su cargo para obtener un beneficio indebido o causar un perjuicio a otro.
Falta disciplinaria: El Código General del Proceso establece que los jueces están obligados a emitir sus decisiones con fundamento en las pruebas que hayan sido practicadas en el proceso y que hayan sido debidamente aportadas por las partes. Si el juez incumple esta obligación y dicta una sentencia basada únicamente en el testimonio de una de las partes, podría estar cometiendo una falta disciplinaria.
Jueces corruptos en Colombia hablan sobre intercambio de favores https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/jueces-corruptos-colombia-hablan-intercambio-favores-grabaciones/
¿Pero a quien le importa? ¿Se han dado cuenta que los jueces no se van a castigar a sí mismos por cometer delitos? Por Dios.
Lo que afirmo es que Colombia es un país corrupto porque las entidades que se encargan de vigilar que no haya corrupción son precisamente las más corruptas y no sé cómo podemos defendernos de esto y parece que es lo normal en Colombia y a nadie le importa o le interesa mucho.
Lamentablemente, la corrupción es un problema grave en muchos países, incluyendo Colombia, existen entidades encargadas de vigilar y sancionar la corrupción, pero estas entidades no siempre cumplen con su deber de manera efectiva. En Colombia, la corrupción se encuentra tipificada en el Código Penal y en otras normas, y se considera un delito grave que puede ser castigado con penas de prisión, multas y otras sanciones, pero regresamos a lo mismo como en un eterno bucle, quienes podrían detener esto son los mismos que lo hacen.
Así daña la justicia un juez corrupto https://www.elespectador.com/judicial/asi-dana-la-justicia-un-juez-corrupto/
Los mecanismos de defensa ciudadana como la tutela, el derecho de petición , entre otras sencillamente no funcionan, no existen, es un engaño, un placebo y es muy frustrante sentir que no están funcionando de manera efectiva en Colombia.
Les voy a ilustrar un ejemplo concreto: En 2018 y en otro año posterior, coloqué una denuncia en la contraloría contra el Festival Rock al Parque. La contraloría encontró mucha corrupción en el festival, encontraron desfalcos por más de 15 mil millones y falta de transparencia en las convocatorias entre otras cosas, pero nunca sancionó a nadie, como es rock y arte en este país no le interesa a nadie. Así que Idartes sigue siendo corrupto y las personas responsables se salvaron de cualquier acto de castigo porque Idartes dijo que "solo eran contratistas" evadiendo también la responsabilidad del distrito ante sus contratistas, ¿el responsable? El juez que entre sus argumentos para negar la tutela dijo que “no sabía que era rock”. Entonces así esté comprobado que Rock al Parque es corrupto, no pasó nada y el festival sigue funcionando de la misma manera. Así funciona esta patria corrupta, sencillamente el ciudadano nunca gana, estamos a merced de los pícaros.
Es preocupante que se haya comprobado la existencia de corrupción en el Festival Rock al Parque y que, sin embargo, no se haya sancionado a las personas responsables. Esto envía un mensaje negativo a la sociedad, ya que parece indicar que la corrupción puede quedar impune en Colombia, lo cual debilita la confianza en las instituciones y en el Estado de derecho. ¿Les suena familiar? Diariamente son miles y miles los casos parecidos y los corruptos solo ríen y ríen mientras el grueso de la población muere de hambre en un país en donde el sueldo ya no alcanza ni para sobrevivir en parte por esa corrupción.
Mapa de riesgos de la corrupción judicial en Colombia https://cej.org.co/wp-content/uploads/2008/03/La-corrupci%C3%B3n-judicial-en-Colombia.-Una-aproximaci%C3%B3n-al-mapa-de-riesgos.pdf
Es importante que las entidades encargadas de vigilar la corrupción, como la Contraloría General de la República, cumplan con su deber de manera efectiva y sancionen a las personas responsables de cometer actos de corrupción. Además, es importante que los ciudadanos estén informados y denuncien cualquier irregularidad que observen en entidades públicas y privadas, pero esto sencillamente no sucede. ¿Entonces?
Es necesario que se fortalezcan los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y que se fomente una cultura de integridad en la sociedad colombiana. Es responsabilidad de todos, tanto de los ciudadanos como de las instituciones, trabajar juntos para erradicar la corrupción y construir una sociedad más justa y transparente.
Lo peor es que el mismo estado se encarga de desprestigiar a las personas que denuncian la corrupción, eso es aún más preocupante y no creo entonces que el país tenga salvación porque no se puede acudir a ninguna autoridad para poder enfrentar esto. ¿Perdemos la esperanza? Yo creo que más de uno ya lo hizo y sencillamente se escudan en el “qué podemos hacer, eso es lo que nos tocó”.
La gloria inmarcesible en donde la oscura noche no ha cesado, esto no es Encanto.
Es importante que las entidades encargadas de vigilar la corrupción, como la Contraloría General de la República, cumplan con su deber de manera efectiva y sancionen a las personas responsables de cometer actos de corrupción. Además, es importante que los ciudadanos estén informados y denuncien cualquier irregularidad que observen en entidades públicas y privadas, pero esto sencillamente no sucede. ¿Entonces?
Es necesario que se fortalezcan los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y que se fomente una cultura de integridad en la sociedad colombiana. Es responsabilidad de todos, tanto de los ciudadanos como de las instituciones, trabajar juntos para erradicar la corrupción y construir una sociedad más justa y transparente.
Lo peor es que el mismo estado se encarga de desprestigiar a las personas que denuncian la corrupción, eso es aún más preocupante y no creo entonces que el país tenga salvación porque no se puede acudir a ninguna autoridad para poder enfrentar esto. ¿Perdemos la esperanza? Yo creo que más de uno ya lo hizo y sencillamente se escudan en el “qué podemos hacer, eso es lo que nos tocó”.
La gloria inmarcesible en donde la oscura noche no ha cesado, esto no es Encanto.