Lo último

Post Top Ad

banner-clcedh

sábado, 29 de julio de 2023

¿Peso pluma o peso pesado? Comparando una canción de Elvis con una de su “sucesor”.



Académicamente hablando, la teoría musical es una herramienta para describir, analizar y comprender la música, pero no para juzgarla o clasificarla, podemos decir que no es una verdad absoluta, sino una construcción histórica y cultural que se adapta a los diferentes estilos y épocas musicales pero puede ayudarnos a apreciar la complejidad, la elaboración y la ejecución de la música, pero no a determinar su valor o calidad, eso depende de otros factores, como el contexto, el propósito, el público y el gusto de cada uno.

La razón de este artículo es simple curiosidad, pues comencé a ver opiniones al respecto de la importancia de un cantante llamado Peso Pluma en la actualidad, lo comparan con Michael Jackson, Freddy Mercury e incluso vi un video en donde claramente la mayoría de los jóvenes lo considera mejor que Elvis Presley. Me causó curiosidad y busqué varias canciones, ya había escuchado “Ella baila sola” y me parece una canción divertida y sobretodo extraña para las corrientes actuales de lo popular.


Yo soy rockero del alma y el corazón y conozco a profundadida el género, obviamente no podemos abordar este tema con el corazón porque para mí siempre ganará el rock y para quien ame a Peso Pluma cualquier banda de rock serán un poco de viejos gritones y amargados.

Así que este ejercicio es más por curiosidad que por otra cosa, no es para atacar a nadie (no vayan a llorar) y mucho menos para demostrar que una música es mejor que otra. Pero sí para analizar dos géneros diferentes de acuerdo con el lenguaje musical y que están separados por muchos años. Vamos a anaizar musicalmente la estructura y acordes, melodía y armonía de dos canciones, una de peso pluma y una de elvis Presley y determinar cuál es más completa musicalmente, es decir no cual es mejor o más bonita sino musicalmente cuál es más compleja y estructurada, es como mirar un carro por dentro para ver cual tiene el motor más potente, los mejores ajustes, etc.

Para eso tomaremos como ejemplo a Chanel de Becky G y Peso Pluma, una canción de reggaetón lanzada en 2023 que habla sobre una relación que terminó y Can’t Help Falling in Love de Elvis Presley, una canción de pop romántico lanzada en 1961 que habla sobre el amor incondicional.


Chanel tiene una estructura típica del reggaetón, con una introducción, un estribillo, dos versos, un puente y una coda. La canción está en la tonalidad de Do menor y tiene un tempo de 95 bpm. Los acordes que se usan son Cm, Gm, Eb y Bb, siguiendo una progresión I-VI-III-VII. La melodía es simple y repetitiva, basada en la escala menor natural. La armonía es consonante y no presenta modulaciones ni alteraciones cromáticas. La canción usa instrumentos electrónicos como sintetizadores, batería programada y efectos de sonido. La voz de Becky G es suave y dulce, mientras que la de Peso Pluma es más ronca y agresiva.


Can’t Help Falling in Love tiene una estructura clásica de pop, con una introducción, un estribillo, dos versos, un puente y una coda. La canción está en la tonalidad de Re mayor y tiene un tempo de 68 bpm. Los acordes que se usan son D, Bm, Em, A7, G, Gm y D7, siguiendo una progresión I-vi-ii-V-I-IV-iv-V7. La melodía es suave y expresiva, basada en la escala mayor y con algunos adornos melismáticos. La armonía es consonante y presenta una modulación al relativo menor en el puente. La canción usa instrumentos acústicos como guitarra, piano, contrabajo y batería. La voz de Elvis Presley es potente y emotiva, con un vibrato característico.

Ahora comparemos la dificultad de cada una de las canciones en composición, ejecución y en la voz, en Chanel nos concentramos en la voz de Peso Pluma no la de Becky G, tambien analizamos la forma de grabación y producción que claramente ha cambiado muchísimo a través de los años, son dos canciones que pertenecen a géneros, épocas y estilos muy diferentes, lo que se refleja en sus niveles de complejidad y de ejecución y composición. En términos generales, se puede decir que Can’t Help Falling in Love es una canción más difícil que Chanel, tanto en la parte musical como en la parte vocal.

Respecto a la composición, Can’t Help Falling in Love tiene una estructura más variada y elaborada que Chanel, que se basa en la repetición de un mismo patrón rítmico y armónico. La canción de Elvis Presley tiene una introducción instrumental que crea expectativa, un estribillo memorable que se repite tres veces, dos versos con diferentes letras y melodías, un puente que modula al relativo menor y crea contraste, y una coda que cierra con una cadencia perfecta. La canción de Peso Pluma tiene una introducción vocal que presenta el tema, un estribillo pegadizo que se repite cuatro veces, dos versos con diferentes letras pero con la misma melodía, un puente que mantiene la misma armonía y ritmo, y una coda que termina abruptamente.

Si miramos la ejecución, Can’t Help Falling in Love tiene una instrumentación más orgánica y dinámica que Chanel, que se basa en sonidos electrónicos y programados. La canción de Elvis Presley tiene una guitarra acústica que toca arpegios delicados, un piano que acompaña con acordes y adornos, un contrabajo que marca el pulso y las notas fundamentales y la batería que aporta sutiles matices y cambios de intensidad. La canción de Peso Pluma tiene un sintetizador que toca acordes simples y sintéticos, una batería electrónica que toca un ritmo constante y uniforme, y efectos de sonido que añaden textura y ambiente.

Para la voz, Can’t Help Falling in Love tiene una interpretación más expresiva y técnica que Chanel, que se basa en el uso de efectos vocales y autotune. La canción de Elvis Presley tiene una voz potente y emotiva, con un vibrato característico, un registro amplio, un timbre rico y una dicción clara, la de Peso Pluma tiene una voz ronca y agresiva, con un tono monótono, un registro limitado, un timbre distorsionado y una dicción ago pobre.

Y si analizamos la forma de grabación y producción, Can’t Help Falling in Love tiene una calidad más natural y orgánica que Chanel, que se basa en el uso de tecnología digital y procesamiento de sonido. La canción de Elvis Presley fue grabada en 1961 en los estudios RCA Victor de Hollywood, con una técnica analógica y con pocos recursos. La canción de Peso Pluma fue grabada en 2023 en los estudios Kemosabe Records/RCA Records, con una técnica digital y con muchos recursos.

Después de esto, podemos reflexionar sobre el fenómeno de que los jóvenes digan que Peso Pluma es mejor que Elvis Presley, esto puede ser analizado desde una perspectiva cultural y hay que tener en cuenta muchos aspectos como saber que la música es un elemento fundamental en la construcción de la identidad juvenil, que se forma en un contexto de diversidad, relativismo y fragmentación de las metanarrativas sociales y que eso mismo nos sucedió a los rockeros cuando el rock era la música rebelde, la música es también un medio de expresión, comunicación y pertenencia a grupos o subculturas que comparten gustos, valores y estilos de vida y eso lo vemos tanto en el rock como en los corridos norteños, son tribus urbanas muy bien definidas.

La música es un producto cultural que se inserta en un mercado, una industria y unos medios de comunicación que influyen en la producción, distribución y consumo de los géneros musicales y lo popular es lo que en este momento de la historia está en la radio y los principales canales de comunicación, el rock claramente ha perdido espacio y poco se vé al igual que el Jazz, el Blues, la música Clásica, etc.

La música es finalmente una experiencia estética, emocional y sensorial que se relaciona con las preferencias, los sentimientos y las vivencias de cada individuo así que se podría decir que los jóvenes que prefieren a Peso Pluma sobre Elvis Presley lo hacen porque se identifican con el reggaetón como un género musical que representa su cultura, su idioma y su realidad social, frente al rock and roll como un género ajeno, antiguo y lejano tal como nos sucedió a nosotros los rockeros hace algunos años, porque se sienten parte de una subcultura urbana, rebelde y transgresora que se opone a las normas establecidas y busca su propio espacio de libertad y diversión tal como nos sucedió a los rockeros hace algunos años y sobretodo ´porque están expuestos a una oferta musical que privilegia el reggaetón y este tipo de corridos como un género comercial, popular y masivo, frente al rock and roll como un género clásico, elitista y minoritario.

Pero para hacerlo más fácil, porque los jóvenes disfrutan del reggaetón como una música bailable, rítmica y pegadiza, frente al rock and roll como una música que es “para viejos” quién fuera a creerlo.

Todo esto no implica necesariamente un juicio de valor sobre la calidad musical o artística de cada género o artista, sino más bien una expresión de gusto personal o colectivo basada en factores culturales, sociales y personales, esto solo se trataba de mostrar como se analizan obras musicales desde la perspectiva un poco más académica, pero al fin y al cabo el corazón es el que manda y cuando uno está feliz la partitura puede ser quemada.

¡!!Por mi parte, súbale al rey… Obvio Elvis!!! No se me confundan.


Post Top Ad

Your Ad Spot

Páginas