¿POR QUÉ ESA OBSESIÓN POR DIFERENCIAR LOS GÉNEROS EN EL ROCK?


Es muy interesante y emocionante que esta discusión se esté dando en las redes sociales y en otros ámbitos porque esto quiere decir que algunas personas ya identificaron el problema y que ha entrado en el plano del debate.

Coloqué el título a este pequeño ensayo transcribiendo la pregunta que me hizo una maestrante en Estudios Artísticos en la ASAB al querer entender mi proyecto de investigación que se llama: Letras Explicitas reconfigurando el Pop Colombiano, con el cual estoy investigando precisamente como percibimos los diferentes géneros populares en el país y como no existe un lugar en nuestro espectro musical que corresponda a lo que otros países llaman Pop.

El género en la música es un concepto tan antiguo como la música en sí, ha servido obviamente para identificar la forma en que las piezas debían ser interpretadas, para modelar la forma del ritmo, tal vez hoy en día los más jóvenes no aprecien mucho el concepto de género ya que existe Internet, guitar pro y un sinfín de herramientas para aprender a tocar un instrumento que facilitan la práctica artística, anteriormente cuando los discos no existían las personas iban a las tiendas de partituras y escogían lo que querían tocar de acuerdo al género, así iban a la sección de Valses, Ópera, o lo que sea.

El género es a la música lo que la identidad es a las personas, es comprensible aún más que si una persona no estudia la música o hace parte de ella no se preocupe por lo que pueda ser el género. Por eso es comprensible que en Colombia, sobretodo en el rock en donde hay muy poco por no decir casi ningún académico del área el género haya sido pasado por alto, tergiversado y destruido en beneficio de crear una industria que s epoda vender.

En estos días he leído dos artículos respecto a esta discusión, uno publicado en un blog llamado “Las 2 Orillas” y otro publicado en el blog personal de Fran OD, son puntos encontrados y en los dos hay algo de realidad y por supuesto las dos son opiniones muy válidas, les dejo los links para que los lean:

Me siento estafado con Lollapalooza http://www.las2orillas.co/me-siento-estafado-con-lollapalooza-colombia/ Iván Gallo (Publicado en “Las 2 Orillas)

Respuesta a Iván Gallo. (Esto no es una defensa de Lollapalooza.) http://revistabombea.com/2016/06/respuesta-ivan-gallo-no-una-defensa-lollapalooza/
Frank OD @MrFrank_Daniels (Revista Bombea)

Por supuesto los dos puntos de vista como la mayoría son apreciaciones personales y opiniones respetables. Lo que tenemos que hacer acá es entrar en materia y hablar de géneros en la música popular, de algunos trabajos e investigaciones que se han hecho y después concluir porqué es tan importante colocar el rock dentro de algo que se pueda llamar “género musical”.

Hablar de géneros en la música popular no es solo hacerse una idea en la cabeza, creer que esa idea es verídica y defenderla de manera pasional sino que cada teoría debe ser demostrada con argumentos e investigaciones, el colombiano es bueno en la pasión y la verborrea pero generalmente cree tener la verdad y que su verdad es la única y que difícil es convencerlo de lo contrario. Al respecto recomiendo la lectura del artículo que trata precisamente sobre las personas que se hacen una idea en la cabeza y les queda muy difícil mirar hacia otro lado así estén equivocados que encuentra en http://naukas.com/2016/06/18/el-sesgo-de-confirmacion/ y se titula “El sesgo de confirmación, o por qué a veces somos menos listos de lo que creemos”.

No soy purista y no me gusta solo el rock, la gente se ha equivocado conmigo en ese sentido, pero respeto mucho el arte y sus formas y creo que todo debe encajar en la lógica para poder no solo clasificarlo sino crear políticas culturales que beneficien a todos los sectores de las prácticas artísticas y es lo que ha fallado en el país.


Franco Fabbri formuló en la década de los ochenta ciertas normas que organizaban los géneros en la música popular. Como cuenta el profesor de la Universidad de la Plata Edgardo José Rodríguez en su artículo La determinación del género en música popular, Fabbri diseñó cuatro tipos de “reglas” para identificar el género, estas normas se dividen en: formales y técnicas, semióticas, de comportamiento y sociales e ideológicas. Cada una con características especiales. Transcribo de manera literal un párrafo que se presenta en este escrito:

Desde una perspectiva sociológica y considerando el uso aparentemente inevitable de categorías genéricas en la organización de la cultura popular, Simon Frith propone examinar el rol de las etiquetas en la música popular (1998: 75). De este modo y a partir del aporte de Fabbri ya mencionado, el autor revisa el funcionamiento de las etiquetas genéricas en el mercado. Su premisa es que el uso de categorías de género organiza el proceso de ventas. La definición de género, entonces, está vinculada al mercado musical. En sus propias palabras: “El género es una forma de definir la música en su mercado, o alternativamente, el mercado en su música”

Por lo tanto y siguiendo esta lógica la definición del género también debe estar ligada a lo que conocemos como “el mercado” y es lógico. Miren, para ilustrar esto quiero colocar el ejemplo de Carlos Vives, uno de los pioneros del género Tropi-pop hoy muy conocido en el país. Carlos Vives sugirió que la música que él estaba haciendo era “El rock de mi tierra” y así ha sido tildado muchas veces, incluso el periódico El Tiempo lo nombró “El rockstar del Vallenato” contribuyendo a la destrucción simbólica del rock en el imaginario colectivo. Sin embargo si vemos la categoría que ganó en los premios Grammy, esta corresponde a Mejor Álbum Tropical siendo coherente con la jerarquía de su música.

Este concepto de jerarquía ya lo había tocado en un escrito que titulé: ¿Por qué eso que usted hace no es rock? Que fue publicado en Subterránica y en la revista Music Machine Magazine. Es un concepto que también trabajó Fabbri y que es muy interesante y que a su vez habla del “oyente competente” que es aquel personaje que tiene la capacidad para intuir la jerarquía de la pieza y colocarla en el lugar al que pertenece. El concepto de jerarquía en la música popular lo conocí en el ensayo del profesor Edgardo Rodríguez que refiero más adelante del que extracto el siguiente párrafo:

“El primer ejemplo es la versión de la balada o rock (se debiera determinar) I just called to say I love you, de Stevie Wonder, en la versión de Barry Manilow.32 Sintéticamente, diremos que la versión de Manilow transforma la pieza de Steve Wonder en una bossa nova una vez que el ritmo principal del acompañamiento de la guitarra toma ese esquema rítmico, luego de un comienzo ambiguo. El segundo ejemplo muestra cómo la famosa pieza del grupo irlandés U2, Sunday bloody sunday –en la versión de versión de Richard Cheese–33 se ha transformado en una salsa con la aparición del clásico ritmo de tumbao, característico del género. Nuestro último ejemplo es la versión de Elena Roger de Paint it black, de los Rolling Stones.34 Aquí el cambio es radical, el arreglo transforma a la balada/rock binaria en una chacarera ternaria con su típico acompañamiento. Incluso el timbre del idioma inglés queda en segundo plano en la asignación genérica del oyente competente “

Para finalizar la introducción a este tema del género en la música popular les recomiendo entonces la lectura de dos escritos:

El género musical en la música popular: algunos problemas para su caracterización de Juliana Guerrero http://www.sibetrans.com/trans/public/docs/trans_16_09.pdf

La determinación del género en la música popular del profesor Edgardo Rodríguez http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39767/Documento_completo.pdf?sequence=1


EL POP Y LO POPULAR

En Colombia el terminó Pop no existe en lo cotidiano, en cambio sí existe lo “popular” que hablando de música está ligado a géneros musicales como la ranchera, la carrilera, el vallenato y otros que son masivamente escuchados por las personas. Pero en el mundo entero sobre todo en países en donde la industria de la música está bien desarrollada, el término Pop representa un género bastante identificado que de hecho es de los más consumidos en el mundo. El pop abarca muchos Subgéneros que generalmente se conforman al agregar la palabra “pop” a la fusión, por ejemplo Brit-Pop, J-Pop entre otros. El pop abarca la mayoría de géneros comerciales dentro de la música actual.

POP, ROCK y POP-ROCK

Acá es donde debemos entonces tener cuidado con nuestras apreciaciones como oyentes competentes según los escritos de Fabbri. Actualmente podemos identificar cuatro corrientes principales en la música popular mundial, es decir universales no regionales que serían: El pop, el Rock, el Hip Hop y más recientemente y aún en construcción el Indie.

Estas cuatro familias contienes características únicas de cada uno lo que permite clasificar los diferentes sub-géneros (que son miles) dentro de cada una de esas familias. Es acá en donde las opiniones de los “melómanos” o de los oyentes que perciben que “la música es una” salen sobrando. La música tiene categorías, formas, jerarquías que obligan a clasificar lo que escuchamos.

Tenemos que la forma tradicional del rock está conformada por batería, bajo y guitarra. Muchas bandas añadieron teclados o sintetizadores a partir de la década de los 70 cuando nace por ejemplo el rock progresivo. Mientras que el Pop ha echado mano de los avances tecnológicos de cada época que le permiten trabajan con frases, sonidos digitales para armar los loops que lo caracterizan. En el rock tenemos el Riff, en el pop tenemos las frases. Son cuestiones musicales pero que cualquier persona puede percibir.

El problema con Colombia, es que al no existir lo que en el mundo se conoce como Pop, han clasificado todo lo que pertenece a este género como Rock y es por eso que se ha hecho tan difícil de crear políticas culturales efectivas para cada uno de los géneros. El desconocimiento generalizado de las personas que modelan estas estructuras de circulación y promoción basándose únicamente en su subjetividad y su propio gusto ha deteriorado las prácticas artísticas nacionales.

Es necesario ponernos de acuerdo en que es y que no es cada género para poder generar no solo políticas culturales efectivas sino espacios de promoción, reconocimiento y circulación efectivos. Por eso debemos tener bien diferenciado lo que es rock, lo que es pop y sobre todo en qué lugares comunes se encuentran ya que existe el Pop-rock. No es difícil pero al parecer tampoco es fácil.


EL POP FOLCLOR COLOMBIANO

En Subterránica hace unos cuatro años propusimos e instauramos una categoría llamada “Rock folclor Colombiano” que ha sido premiada ya durante cuatro años. Esta categoría ha sido planteada con un gran error que hemos de corregir a partir de la entrega 2017.

Por un lado tenemos el rock, que es una música universal, que maravillosamente se ha adaptado y mutado en todo el planeta. Y por otro lado tenemos el folclor que es una expresión absolutamente regional y focalizada. Por lo tanto hablar de Rock Folclor no es coherente. Pero habla de Pop Folclor si lo es, ya que el pop al igual que el folclor si es regional y representa un grupo cultural muy específico, lo folclórico corresponde a los espacios culturales propios de cada país. Por eso podemos hablar de Pop Colombiano.

Bomba Estéreo, Chob Quib Town, Systema Solar, Esteman, Carlos Vives, Pasabordo entre muchos otros pertenecen al Pop Colombiano, este género que contiene elementos nuestros como de otras músicas, en el cabrían el Tropi-Pop, la electrónica caribeña de bandas como Sidestepper o El Freaky y otras fusiones tan bellas y bien logradas que son propias de nosotros, que son el sonido de la actual música colombiana y de la cual están enamorados tantos “curadores” empíricos que siguen creyendo que eso es rock y uno que otro periodista que se rehúsa a mirar hacia otro lado que no sea su opinión personal.

Si entendiéramos bien que es el pop colombiano entonces nuestras políticas culturales públicas y nuestro diseño de espacios para el arte y la cultura mejoraría de maneras increíbles.


LA IMPORTANCIA DEL GÉNERO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Y DE ESPACIOS DE CIRCULACIÓN.


La discusión entonces está abierta, no se trata de dramatizar el tema como acostumbramos acá y entender que como en el fútbol o en cualquier campo de conocimiento, en la música hay reglas y formas que han sido modeladas a través de los siglos y que no podemos pasar por alto por el capricho de algunos que se han metido en la cabeza que el arte es lo mismo que la “artisticidad” y que cualquier cosa puede ser llamada como sea, esto no es un capricho, es un gran paso que debemos tomar para que por fin se pueda dar en Colombia una industria cultural que sea consumida por el público, que sea deseada y sobretodo identificada plenamente para poder crear planes de generación de públicos y espacios especializados para las diferentes tribus urbanas y grupos culturales que se cocinan en un país tan diverso como Colombia.

@felipeszarruk

Músico, Comunicador Social y maestrante en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes Asab. Este artículo pertenece a la investigación LETRAS EXPLICITAS: Re-configurando el rock Colombiano. 

Brand creation, trend analysis & style consulting

Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since. Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since.